Crónicas ( XII )
En nuestro afán por mejorar la transparencia del poker online también contactamos con diferentes salas de poker. A lo largo de los meses pudimos comprobar la actitud refractaria de todas ellas. Más allá de un tono más o menos amable, la realidad es que ningún representante se dignó contestar a ninguna pregunta que fuese comprometida.
Finalmente, optamos por centrar nuestros esfuerzos en PokerStars. Después de diversos intentos, subiendo el tono en ocasiones, tuvimos la oportunidad de tener un interlocutor, el Sr. Pedro Almeida, representante en Espana de PokerStars.
Nuestro Presidente tuvo la oportunidad de charlar por teléfono con dicho señor. Cabe decir que durante unos meses mantuvimos el contacto y que siempre se posicionó de un modo profesional y amable.
El día 1 de abril de 2015 hicimos llegar a PokerStars -por la mediación del Sr. Almeida- un sucinto y diáfano proyecto de colaboración que tiene como finalidad resolver de una vez por todas las percepciones de desconfianza que perviven con el poker online.
El 22 de mayo de 2015 recibimos la respuesta de PokerStars que nos hizo llegar el Sr. Almeida. Es un texto muy corporativo, de media página, sin firma alguna y sin ninguna referencia del departamento que lo ha escrito. En definitiva, una prueba más de la actitud recelosa y poco transparente de PokerStars.
El día 29 de mayo de 2015 le hicimos llegar al Sr. Almeida nuestra opinión sobre esta cuestión. En síntesis, incidimos en la falta de transparencia y en la redundante argumentación ya conocida que no desvanece ninguna duda. Le pusimos en aviso de nuestra intención: contactar con los directivos de Amaya Gaming Group, propietaria de PokerStars.
Crónicas ( XI )
El día 9 de marzo de 2015 contestamos el correo de Cecilia Pastor, Subdirectora de Inspección de la DGOJ. Nunca recibimos respuesta al mismo, algo lógico teniendo en cuenta que ya habían cerrado el diálogo con nuestra Asociación.
Lo que no es aceptable fue su negativa a confirmar la recepción del mismo. Por tres veces nos reiteramos en la petición a la Sra. Cecilia Pastor. También lo hicimos con el Director de la DGOJ, el Sr. Carlos Hernández. En todos los casos, a pesar de nuestra insistencia, nunca obtuvimos la conformidad de su recepción.
Creemos que es una actitud inadecuada, propia de personas que se sienten muy seguras, blindadas por cierta prepotencia y sensación de invulnerabilidad.
Crónicas ( X )
El día 5 de marzo de 2015 recibimos un correo firmado por Cecilia Pastor, Subdirectora General de Inspección del Juego de la DGOJ, en el que de manera amable se cerraba la puerta a nuestros intentos por buscar la transparencia en el mundo del poker online. Los argumentos exhibidos se basaron en la reiteración burocrática que ya conocíamos de otro correo recibido en el año 2014 por parte del Sr. Carlos Hernández, Director de la DGOJ. Por tanto, el correo de la Sra. Cecilia Pastor no fue más que la versión conocida de la voz de su amo o dicho de otro modo, donde manda patrón no manda marinero.
Las conversaciones mantenidas con la Sra. Cecilia Pastor a lo largo de los meses dejaban en evidencia el contenido de su correo, aunque las discrepancias exhibidas nos sirven de acicate para seguir en la brecha. Queremos conocer las razones de unos protocolos y acuerdos demasiado amigables. Es probable que todo se deba a un desconocimiento, pero cuando ya se dan todas las condiciones para afrontar una cuestión y se prefiere mirar hacia otra parte, entonces es hora de exigir responsabilidades.
Crónicas ( IX )
De nuestras conversaciones con la Dirección General de Ordenación del Juego hemos llegado a algunas conclusiones. La primera es que dentro de la DGOJ existe una corriente abierta a mejorar cualquier protocolo y a aceptar puntos de vista diferentes a los suyos. Pero, por otro lado, está la línea impuesta por el Director en la que no se quiere mostrar ninguna deficiencia aunque ello suponga esconder la cabeza debajo del ala.
En un correo, el Director de la DGOJ expone que se hacen todos los controles exigidos y que todas las pruebas son confidenciales. Con lo cual, no deja ningún margen de diálogo ni la posibilidad de cuestionar las susodichas pruebas.
Esta actitud es errónea porque pretende esconder el simple poder de la verdad y, tarde o temprano, tendrá que dar explicaciones sobre ello. No negamos que se hayan hecho pruebas, el problema radica en la poca eficiencia de las mismas y en su baja exigencia frente al monumental negocio de las casas de poker.
¿Hay algo más razonable que pedir la publicación de las pruebas efectuadas para que todos sepan de una vez si la exigencia es máxima o es solo de cartón-piedra?
Asimismo, estas pruebas deberían ser periódicas e imprevistas, no es suficiente con pasar un control de tanto en tanto, con auditorías cómodas y previsibles.
Crónicas ( VIII )
Poco a poco fuimos confirmando nuestros temores: el mundo del poker online vive perfectamente instalado en su cápsula, cerrada a cal y canto, donde la opacidad es siempre constante.
Desde nuestra Asociación, en el mes de febrero de 2015, nos pusimos en contacto con todas y cada una de las entidades certificadoras de software, así como con las entidades certificadoras de seguridad de los sistemas de información. No hubo ninguna respuesta a nuestra pregunta sobre las diferentes pruebas efectuadas para otorgar la validez necesaria a las casas de poker.
A medida que íbamos avanzando se nos hacía patente la poca predisposición de los estamentos oficiales, casas de poker y entidades certificadoras, en aceptar un diálogo sobre las dudas que suscita el poker online.
Tenemos la certeza que se hace imprescindible dar un paso al frente, de manera decidida y valiente. Somos conscientes de las enormes dificultades que tendremos que superar, pero a medida que pasan los meses estamos más convencidos de hacerlo. Diferentes instituciones, así como los responsables de las mismas, están girando la cara ante el paso de las evidencias. Creemos que es una actitud poco inteligente.
En cuanto a nosotros, tenemos una divisa: si nuestro cuello un día está en el cadalso poco va a importar quien lo corte.